Consulta

Ciclo Orientado

Porcinos

 

           DESCRIPCIÓN:

La parte productiva del criadero se realizará en el predio de la institución, cuya superficie destinada a esta UDP es de 8 ha. Contando con un plantel de 16 madres y 2 padrillos. Dividiendo las mismas en 4 grupos.  Los grupos de parición serán intercalados cada 37 días. Obteniendo de esa manera una producción estable durante el año, el destete se realizará de 21 a 28 días de edad. Los animales se llevarán a un peso vivo 100 kg.

Los grupos de cerda eventualmente pueden quedar conformado con mayor cantidad de animales las cuales se dispondrán para el parto en parideras a campo, lo cual nos brindara la oportunidad de comparar dos sistemas de maternidad extensivo e intensivo.

La producción se destinará a consumo interno de la institución y lo demás venta a frigoríficos. –

Los cursos de tercer y sexto año son los que están involucrados en el proyecto.

OBJETIVOS:

Obtener el producto animal de manera eficiente y bajo las normas de Bienestar Animal y atendiendo a las normas seguridad e higiene

EDUCATIVO

  • A partir de este espacio, se procura introducir a los estudiantes en conceptos tales como las relaciones que se establecen entre alimentación, manejo, sanidad y genética en el marco de los procesos de producción, en un marco de buenas prácticas y de bienestar animal. Se reconoce la existencia y sugiere el tratamiento de sistemas de producción convencionales.

Los alumnos deben adquirir las siguientes capacidades específicas del módulo:

  • Caracterizar los sistemas de producción animal intensivos y/o extensivos.
  • Realizar la operación de diversos tipos de herramientas.
  • Suministrar alimentación a los animales e intervenir en las operaciones de manejo, sanidad y mejoramiento genético.
  • Realizar la selección de especies y variedades más aptas a las características edáficas, climáticas y de mercado regionales.
  • Intervenir en los procesos de selección para venta y comercialización, así como en la faena y procesamiento de la producción.
  • Realizar las tareas de prevención y control de enfermedades

PRODUCTIVO

  • Mantener la unidad productiva porcina estable a través del año, de manera eficiente y rentable, siendo sustentable y sostenible en el tiempo.

OPERATIVO

  • Contando con un plantel de 16 madres y 2 padrillos. Dividiendo las mismas en 4 grupos. Los grupos de parición serán intercalados cada 37 días. Obteniendo de esa manera una producción estable durante el año, el destete se realizará de 21 a 28 días de edad.
  • Los animales se terminarán con un peso vivo de 100 kg, el promedio de consumo interno es de 6 (seis) animales por mes de marzo a noviembre y 3 (tres) animales en diciembre.
  • Se intentará vender animales algunos como reproductores.

Este espacio no solo está destinado a los estudiantes de 6º año, sino que los alumnos que están cursando Sistemas de Producción Agropecuaria ll y Prácticas Agropecuarias ll para desarrollar actividades relacionadas a la producción animal.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

  • Los alumnos seguirán dos grupos de cerdas, conformado con cuatro a cinco animales, en el cual realizarán las siguientes actividades formativas:
  1. Servicios: observando los distintos tipos (extensivo, controlado y dirigido), técnicas de inseminación artificial, diferenciar gestación uno y dos. Los servicios se realizarán atendiendo al calendario escolar, comenzando con los mismos el 20 de abril, logrando de esta manera la parición aproximadamente el 11 de agosto.
  2. Control de partos y atención al lechón recién nacido (inyectaran hierro, señalaran, importancia de la temperatura ambiente, castración a lechones).
  3. Seguimiento de lactancia, realización de destetes, seguimiento de pre recría.
  4. Aplicación de zooterápicos (vacunación de madres y lechones) según un plan sanitario mínimo.
  5. Alimentaran según cada categoría.

 

  • La otra etapa del subproyecto didáctico productivo es la de engorde; en donde los alumnos realizaran un seguimiento de un grupo de animales y las actividades formativas planteadas son las siguientes:
  1. Alimentación según la etapa
  2. Plan sanitario de engorde,
  3. Engrampado,
  4. Toma y registro del peso vivo de los animales
  5. Evaluaran ganancia diaria de peso y conversión alimenticia,
  6. Selección de animales para la venta según la categoría y realizaran las técnicas de embarque.