Consulta

Carreras

Climas y Suelos

28 de Marzo al 03 de Mayo de 2018
Miércoles y Jueves de 9:00 a 12:00 hs ó de 18:30 a 21:30 hs.
Práctica a campo (Sábado)

A. CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA :

1. ) Temperatura de suelo. Variación diaria. Variación anual. Capa invariable. Grado geotérmico. Geotermómetros.

2. ) Lluvia. Formación de la lluvia. Medición. Pluviómetros. Pluviógrafos. Régimen pluviométrico. Número de días de lluvia. Tamaño de gota. Impacto de la gota.

3. ) Granizo. Epocas de caída. Frecuencia del granizo, influencia de las condiciones geográficas. Lucha antigranizo.

4. ) Rocío. Heladas. Causas del rocío. Influencia del rocío sobre la vegetación. Helada blanca. Helada negra. Condiciones que determinan la formación de la helada. La helada y la agricultura. Fechas de primera y última helada. Período libre de heladas.

B. SUELOS :

1. ) Generalidades. Evolución de las Ciencias del suelo. Organismos de divulgación y experimentación. Régimen de tenencia de la tierra.

2. ) Génesis y evolución de los suelos. Factores formadores. Roca madre, clima, relieve, microorganismos. Perfiles, definición. Horizontes A – AC – B y C.

3. ) Propiedades físicas de los suelos. Textura, definición. Clases texturales. Importancia agronómica de la textura. Relación con el clima. Partículas primarias de los suelos. Estructura, definición. Tipos de estructura. Formación y agotamiento de la estructura. Relación con los distintos horizontes. Importancia agronómica.

Porosidad. Espacios aéreos. Macro y Microporosidad. Relación con la estructura. – Densidad real. Densidad aparente. Relación con la estructura. Peso de la capa arable. Piso de Arado.- Agua del suelo, definición. Infiltración, percolación, drenaje. Agua útil. Capacidad de campo. Coeficiente de Marchitez Permanente. Importancia agronómica.

4. ) Propiedades físico-químicas de los suelos. pH, definición. Suelos ácidos, neutros, cálcicos y alcalinos. Relación entre el pH y la disponibilidad de nutrientes. Capacidad de intercambio catiónico, definición y relación con la textura y el pH.

5. ) Propiedades químicas de los suelos. Nutrientes del suelo. Materia orgánica. Bases de cambio.

6. ) Fertilizantes. Definición. Tipos. Cálculo de dosis. Muestreo. Máquinas para la aplicación de fertilizantes.

7. ) Erosión Hídrica. Erosión geológica y erosión acelerada. Difusión de la erosión hídrica en la Argentina. Procesos de erosión hídrica. La erosión laminar, en surcos y en cárcavas. La sedimentación. Efectos de la pendiente, el clima y la vegetación. El control de la erosión hídrica. Cultivo en curvas de nivel. Cultivo en fajas. Sistemas de terrazas. Canales vegetados de desagües.

8. ) Erosión eólica. Lugares donde se manifiesta la erosión eólica. Daños que ocasiona. Proceso de erosión eólica. La acción del viento. Movimiento de las partículas del suelo. Efecto de la vegetación y de los residuos vegetales. El estado del suelo y la superficie. Barreras forestales. Cultivos en fajas. Rotación de cultivos. Fijación de dunas y médanos.

9. ) Reconocimiento de suelos. Distribución geográfica de suelos. El Mapa Básico de Suelos. Escalas. La interpretación de Unidades Cartográficas. La Cartografía de Suelos y la fotografía aérea. Sistema de clasificación de las tierras por su aptitud agrícola y pastoril del Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras. Rotaciones. Alternativas de uso racional de las tierras.

CUERPO DOCENTE:

Ing. Alberto Morelli

Duración:

33 Horas teórica y 5 Horas Prácticas.