Consulta

Sectores Didácticos Productivos

Ciclo Básico

En este sector se desarrollan los Sectores Didácticos Productivos que intervienen en las actividades formativas de cada espacio curricular técnico de 1°, 2° y 3° año

Horario: 13:30 a 17:10 hs

Sector Didáctico Productivo

Características

1° Año

01 – Avicultura

OBJETIVOS:

  • Educativos: – Lograr en los alumnos los conocimientos básicos para llevar adelante una producción intensiva de pollos parrilleros, de ponedoras y de conejos. Incorporar en los alumnos la capacidad de calcular costos, insumos, espacios mínimos para cada categoría, etc.
  • Productivos: – Realizar 8 tandas de 100 pollos parrilleros distribuidas a lo largo del ciclo lectivo. Realizar el recambio de 40 ponedoras de descarte incorporando 40 ponedoras recriadas de 2 meses de edad en la época del año en que se consigan las mismas. Llevar a cabo la producción de conejos logrando tres partos por año por coneja.
  • Operativos: – Las tandas de pollos parrilleros se llevarán a cabo de la siguiente manera: 1 tanda por mes. En cuanto a las ponedoras serán recriadas hasta el momento de la postura de acuerdo a la disponibilidad en el mercado, es decir, que su recambio está sujeto al momento en que estén disponibles. En cunicultura se llevarán a cabo los primeros servicios en el mes de marzo y abril y los otros servicios a partir de septiembre.

  

 

02 – Huerta

Objetivos:

  • Productivo

En el ciclo lectivo 2019 en la sección huerta proyectaremos producir cultivos de estación para cubrir un % de las necesidades que demanda el comedor escolar. La misma se basará principalmente en especies de hoja (acelga, lechuga, repollo etc.), raíz (remolacha, zanahoria y rabanito) bulbo (ajo, cebolla) y fruto (zapallo, tomate, pimiento, berenjena etc.)

  • Didáctico

En esta sección transitan alumnos de 1º y 4º año. En 1º año comenzarán a planificar especies de otoño – invierno, previo análisis de mercado (consultar al director de hotelería) hortalizas que demanda, cantidad y época, con los datos obtenidos en dicha encuesta, en el espacio curricular de matemática se usan como insumos para determinar superficie y densidad de siembra de cada cultivo. Con la información obtenida se procede a realizar la implantación previo laboreo del suelo. Por último, se procede a realizar los cuidados culturales que demanda cada cultivo y su cosecha.

Los alumnos de 4º año acompañarán en las tareas antes mencionadas, pero ellos además abordarán tareas de mayor complejidad, como la planificación de cultivos de primavera – verano. Para ello junto a los espacios curriculares de Clima y Suelo y Química analizan MO, pH del suelo y agua, conductividad, etc. y junto a maquinas e implementos agropecuarios diseñaran las labores de preparación de la cama de siembra de estos cultivos. En el espacio de Biología se articularán contenidos de taxonomía y morfología de las especies antes mencionadas. Así mismo tendrán cómo misión registrar datos de fechas de siembra, trasplante, densidades, cosecha, rendimientos, etc., para luego ser procesados en el Taller de Computación y obtener de cada cultivo y de la producción en general un margen de productividad. Dichas tareas se realizarán en grupos de 3 – 4 alumnos.

03 – Taller

El SDP (Sector Didáctico Productivo) Taller Rural es un espacio que presta servicios a otras UDP (Unidades Didáctico Productivas) principalmente al ECFTE (Espacio Curricular de Formación Técnico Específica) Maquinas Equipos e Implementos Agropecuarios. En él los alumnos trabajan en tres actividades básicas referidas al mantenimiento, fabricación y reparación, intentando desarrollar en los educandos las capacidades que se encuentran en la base del perfil profesional como son la de operar eficientemente las máquinas y equipos del taller de mantenimiento, realizar las reparaciones más sencillas del tractor e implementos agrícolas y la gestión del sector.

Objetivo General

  • Desarrollar en los alumnos las capacidades antes mencionadas.
  • Posicionar al SDP como prestador de servicios de otras producciones, reduciendo la asistencia de mano de obra externa, generando ahorros genuinos a la Institución para que puedan ser reinvertidos en la infraestructura del entorno formativo.

Objetivos específicos

  • Mantener en operación el tractor y los implementos agrícolas de la Institución.
  • Ejecutar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de la explotación agropecuaria que no puedan ser ejecutados por los responsables del resto de las UDP.
  • Realizar las reparaciones más sencillas del parque automotor, máquinas, equipos e implementos de la explotación agropecuaria mediante el uso seguro de las diferentes máquinas y herramientas que componen el taller rural.
  • Desarrollar en los/as alumnos/as habilidades y destrezas manuales utilizando diferentes herramientas y elementos de su entorno, reciclando objetos en desuso y valorando el trabajo seguro.
  • Gestionar el sector.